miércoles, 7 de diciembre de 2011

Trabajo de Historia. Biografía, Marie Selmon.

Por un futuro mejor, Marie Selmon.
Todo comenzó el 21 de marzo de 1814, cuando llegue a este mundo tan injusto.             
        En 1817, me enteré de que iba a tener un hermanito, creo que ese momento fue el más feliz desde que nací, porque desde que yo era pequeña he tenido que ayudar a mi mamá encargándome de la casa, con lo que una niñita de tres añitos podía hacer, ya que cuando mi mama, llegaba cansada de trabajar 14 horas a mi casa y tenía que hacerle la cena a Charlie, mi padre, porque si no el cabreado le pegaba o se iba a la taberna a gastarse el poco dinero en alcohol. En 1918 nació Daniel mi hermanito, era tan pequeñito era la primera vez que cogía un bebé un brazos, aun que no sería la última. Ya que mi mama, Marie, después de dar a luz tuvo que volver a la maldita fábrica, porque solo con el sueldo de Charlie no era suficiente, el kilo de pan estaba a 0.40 francos  y éste cobraba 2 francos, mientras que mi mama cobraba la mitad, 1 franco (1). Bueno, volviendo al tema  una vecina, Natalie, a la que acabábamos de conocer porque cuando nació Daniel nos tuvimos que mudar a un ático, ya que el alquiler de la otra vivienda era muy caro y el del ático al ser más pequeño costaba menos (2); y yo cuidábamos de Daniel mientras mis padres trabajaban. En 1820 comencé a trabajar en una fábrica de textil con mi mamá, limpiando por debajo de las maquinas de hilar, mi mama estaba preocupada porque yo era nueva, y ese trabajo era peligroso, porque tenía que estar muy atenta y ser ágil. Cuando llegué a esa fábrica, si se podía llamar así, me la imaginaba de otra manera, era un lugar espantoso, había mucho ruido era casi ensordecedor, hacía frío, había poca luz, y poca ventilación, estaba en condiciones antihigiénicas y poco seguras. No quería ir, había visto como pegaban a los niños por dormirse (3).  Mi vecina que cuidaba de Daniel, ya era mayor por eso no tenía trabajo y me contaba que sus hijos trabajaban en unas minas que les ataban una cuerda y tenían que tirar por túneles de unas vagonetas, si uno solo no podía ponían a dos, se contrataba a los niños por la estatura. Eran 13 personas en una casa,  11 hijos, algunos de sus hermanas mayores trabajaban en fábricas textiles o de joyas, o de hacer instrumentos musicales, o haciendo abanicos, etc. Ya que  no requerían fuerza si no flexibilidad, y a parte les salía más barato contratar mujeres (4). Éste mismo año en el que empecé a trabajar nació mi hermanita, Alisa.
            Poco a poco fui creciendo, y dándome cuenta que era una sociedad injusta y que no podía seguir así. Mi madre me contó que cuando ella tenía 6 años se tuvieron que mudar a la ciudad ya que en el campo no había suficiente trabajo debido a la intervención de las maquinas, que hacía que se necesitara a menos personas, no solo se mudo la familia de mi madre fuero miles de personas, por lo que se necesitaron construir muchas mas casas en la ciudad, y hubo un gran crecimiento en la población de la ciudad (5). También me contó que mi abuelo por parte paterno, tuvo que cerrar su taller-tienda artesanal, porque las maquinas producían mas en menos tiempo, por lo que costaba menos, lo único que todos los productos eran iguales, mientras que mi abuelo y sus aprendices lo hacían cada uno como ellos le parecía (6).  Fui a la fábrica cansada de siempre lo mismo la misma rutina, y decidí hablar con mis compañeros y compañeras para hacer que se dieran cuenta que esto no podía seguir así, necesitábamos más salario, reducir las jornadas, en resumen mejorar las condiciones laborales. Mi jefe se dio cuenta de lo que estaba haciendo y me llamo a su despacho. En ese momento pensé que me iba a despedir, pero no, me dijo que si este fin de semana podía cuidar de sus hijos, por 10 francos. Me extraño que me lo dijera, pensé que era para ver si me podía cambiar de opinión y que viera que no son malos, pero no creo que me hiciera cambiar de opinión. Acepté simplemente, por el dinero. Lo primero que hice en cuanto llegue a mi casa fue contárselo a mis padres, se alegraron por mí, porque ese fin de semana iba a estar bien alimentada, pero no les hacía gracia. A las 20:00 llego el carro que pasaba  a recogerme, era precioso me quedé fascinada, era lujoso y cómodo.
Al llegar a aquel barrio me quedé prendada de la belleza que esteba contemplando, calles amplias y limpias, tenían servicios públicos (limpieza, alcantarillados, recogida de basura…) las calles estaban iluminadas, había plazas con esculturas, fuentes, tenían acera, tenían balcones preciosos que reflejaban la riqueza del propietario, había tiendas en las plantas bajas, comercios, y banca, etc. Tenían el cielo despejado de contaminación y la gente llevaba vestimentas preciosas, elegantes y lujosas. Mientras que nuestros barrios eran estrechos y sin iluminación, sucios (sin servicios públicos) sin plazas, casas muy pegadas y medio en ruinas, y lo peor gente en la calle muriéndose de hambre y muy mal vestida (7). Su vivienda era mejor aún tenía muchas habitaciones, una era la cocina, otra el salón,  otra el comedor, una habitación para cada miembro de la familia y una para invitados, cuarto de baño, o incluso bibliotecas, estaban muy amuebladas, los muebles eran preciosos, tenían hasta un piano, eran muy lujosas y estaban muy limpias y tenían muchos juguetes para sus hijos. Pensaba y aun sigo pensándolo que como el mundo era tan injusto, como personas tenían estas casas y otras, como mi familia, tenían casas con una habitación que hacía de salón y cocina, sin cuarto de baño y una habitación para dormir. Casi sin amueblar, simplemente, lo justo, y sucia debido al poco tiempo de las personas para limpiarla (8). Al llegar me indicaron donde estaba mi dormitorio, tenía una cama calentita, ancha y cómoda donde dormí de maravilla. Al levantarme de arregle y me puse uno de los trajes que me dejaron de nurse, y baje al desayuno, no me lo podía creer, tenían servicio de limpieza y una persona que les cocinaba, mientras cuidaba de su hija pequeña me regaló una muñequita porque le dije que yo tenía una hermanita como ella y no tenia juguetes, me dijo que la escondiera que no la viera su papá. También me guardé algo de comida para mi familia. Al acabar ese maravilloso fin de semana, nada mas llegar, le di la comida a mi madre y el juguete a mi hermanita, se alegraron mucho al verme, y al ver esta ropa que llevaba. Ese viaje al barrio burgués, me ha hecho apoyar mas aun mi teoría de que las cosas deben cambiar, si no hacíamos nada cambiaria, por lo que se me ocurrió una cosa. Fui casa por casa con ayuda de mis amigos y familia, para hacerles entender que si no hacíamos nada no cambiarían las cosas, todos decían que como iba a comer si no tenían dinero, y se nos ocurrió una gran idea. Así que juntamos todas las familias algo de dinero para comprar conjuntamente los alimentos y que nos salga más barato; y poder prolongar lo máximo la huelga.  Finalmente, al cabo de 5 días, los jefes de las fábricas decidieron un poco reduciéndonos así la jornada, y aumentándonos el salario un poco más. 
Durante la primera mitad del siglo XIX hubo todo tipo de reivindicaciones, como huelgas, motines (por la subida de los precios de algunos productos, eran espontáneos), protestas luditas, en las que se destruían las maquinas, yo nunca hice una de estas protestas ya que no conseguíamos nada, simplemente perder salario y fastidiar al empresario, nada más. Y por ultimo, creamos (los obreros) unas Sociedades de Socorro Mutuo (SSM) para ayudarnos, ya que el estado había dejado de hacerlo. Todos los meses quien era socio pagaba una cuota para con ese dinero poder aguantar mas en las huelgas, cuando los empresarios se dieron cuenta de que esto nos ayudaba las prohibió (9). A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en 1860 más o menos, aparecieron los sindicatos, que eran organizaciones que defendían los derechos de los trabajadores y luchaban por mejorar nuestras condiciones de trabajo. Éstos negociaban co los empresarios o a veces con el estado incluso, para lamedora de nuestras condiciones, para no tener que hacer huelga, ambos salíamos ganando, ellos no dejarían de producir y nosotros mejorarían nuestras condiciones laborales y no dejaríamos de ganar nuestro salario. Tras pasar un tiempo, se nos ocurrió que podríamos hacer  asociaciones con los trabajadores de Europa, sin importar la nacionalidad, ya que teníamos los mismos objetivos e intereses, así que fundamos la primera AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en 1864. Nuestro objetivo era acabar con el capitalismo y las clases sociales (burguesía) y mejorar las condiciones de los trabajadores. Pero no estábamos de acuerdo como hacerlo (10), algunos querían actuar de forma directa, utilizando la violencia si era necesario. Estas personas tenían una ideología anarquista, en cambio otras personas, como yo, preferíamos  llegar al poder, para ello necesitábamos conseguir el sufragio universal << Interrumpe Clara: ¿¡y lo conseguisteis abuela!? .-Marie: tranquila Clara, todo a su debido tiempo, déjame continuar la historia. >>  Para poder formar partidos y desde arriba hacer la revolución obrera, a nosotros se nos llamaba marxistas.  Así que este fue el principal motivo por el que se disolvió la primera AIT. A mi no me vino mal, la verdad ya que tenia que ayudar a tu tío  y a tu madre a cuidar de vuestro primo y de vosotros. Vuestro primo Daniel tenía 4 años y vosotros teníais 6 años y ellos trabajaban, y yo como era mayor ya no me daban trabajo. Nunca pensaba que se formara otra, pero así fue, se formo la segunda AIT, ya solo de marxistas, aunque también acabó disolviéndose.  Poco después los sindicatos presionaron para conseguir el sufragio universal (que, bueno, muy universal no es cuando nosotras, las mujeres, no podemos votar) y así poder formar partidos obreros. Acabaron consiguiéndolo, yo siempre he pensado que los empresarios cedieron por miedo a perder el poder económico, social y político; a perder las propiedades, su clase (la burguesía), etc. Por miedo a que hubiera una revolución obrera como habían hecho ellos con los nobles y la iglesia. Conseguimos que el estado se hiciera cargo de la enseñanza gratuita y obligatoria hasta cierta edad. Retrasando así la edad con la que los niños empezaban a trabajar. Han prohibido ciertos trabajos a los niños y mujeres, como el de las minas. Han reducido las jornadas, por lo que tendréis más tiempo para estar con la familia, e ir a asociaciones para adultos para aprender a leer y a escribir; aumentado el salario, hemos conseguidos derechos, como que por estar enfermo o que acabaras de dar a luz no te despidieran, una semana de vacaciones al año, que las personas mayores se jubilen y cobren una pensión, y que los patronos se hagan responsables de algunos de los accidentes laborales, pagando una indemnización (11). Todas estas mejoras pueden ayudar a vosotros o vuestros hijos, nuestros descendientes, a que consigáis una mejor vida dejando atrás la clase obrera, pero sin olvidarte de estos.  Fin de la historia.
Miércoles 17 de noviembre de 1884.-Marie: Clara espero que le cuentes al bebé que esperas, lo que hizo tu abuela, ya que yo no podré contárselo, que lucho por conseguir un futuro mejor. Espero que todo lo que hemos luchado los trabajadores haya servido de algo. Esteban y Clara no quiero que dejéis de luchar por mejorar las condiciones.  Vayamos a comer que tu madre nos ha llamado hace rato, hoy toca comida familiar. –Clara: ¡Bien a comer gazpacho!; por cierto abuela claro que le contare lo que hizo mi abuela favorita. (Marie y Clara se dan un fuerte abrazo y se van a comer.) .-Marie: (soplido), Felipe (su marido ya fallecido), te veré pronto.
Bibliografía.
1.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro. Actividad 7(Pág. 42): documento 38, Salarios diarios en Francia en 1840.
2.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro. Actividad 9 (Pág. 48): Documento 49, VILLERMÉ, L.: Tableu de l’etat physique et moral des ouvriers employés dans les manufactures de coton, de laine et desoie. París, pp. 882-883.
3.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 7(Págs. 42-43): documento 36 y documento 40.
4.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 6 (Pág. 39): documento 28.
5.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 3 (Págs. 33-34): documento 12, MURRAY, P.: Chartis and Republican Jornual; documento 13, Memorias de un hilador.
6.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 2 (Pág. 31) documento 9, BURET, E.: La miseria de las clases trabajadoras en la Inglaterra y Francia.
7.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 9(Pág. 49): documento 51, y documento 52, BAKER R. [Inspector de sanidad]: The present condition of the working classes, generally considered. Bradford.
8.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 9 (Págs. 48-49): documento 49, VILLERMÉ, L.:  Tableu de l’etat physique et moral des ouvriers employés dans les manufactures de coton, de laine et desoie. París, pp. 882-883; documento 52, BAKER R. [Inspector de sanidad]: The present condition of the working classes, generally considered. Bradford; y documento 53.
9.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 11 (Págs. 52-53): documento 59, ENGELS, F.: La situación de la clase obrera en Inglaterra; documento 60, documento 61, documento 62 y documento 63.
10.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 12 (Págs. 54-55): documentos 65, documento 66, documento 67.
11.- Libro historia 4º ESO, proyecto Kairós, ed.Octaedro.  Actividad 13 (Págs. 56-57): documento 68, documento 70, documento 72.
Eje cronológico.
 

Resumen Romanticismo, Valenciano.

Romanticisme
El romanticisme es dóna en el segle XIX.
-Origen:
     L’ Edat Mitjana va ser una época en què la Corona d’Aragó, constituïa un regne independent i amb una cultura important. Però al seglre XV, amb el matrimoni de Ferran I i Isabel I es van unir Aragó i Castella.
     Amb el seus successors, la dinastia dels Àustries, la Corona d’Aragó va deicar de tenir una cort propia i va anar perdent autonimia i rellevància. Als llargs dels segles XVI i XVII, la noblesa va començar a perdre interés per tot el que fos valencia, inclosa la llemgua. En el segle XVIII el rei borbó Felip V va abolir les lleis i institucions pròpies de la Corona d’Aragó i va prohibir el valencià en usos formals i oficials, pel Decret de Nova Planta.
     Les capes urbanes y popular de la societat valenciana van mantener la cultura tradicional i la llengua.
    A finals del seglreCVIII va haver dos fets molts importants que van marcar els canvis produïts a Europa en el segle XIX: La revolució francesa i la Revolucio industrial.  Aquest van influir en el naixement del Romanticisme.
-Característiques:
  • ·         Els romàntics donden molta importancia a la personalitat de cadascú, al món interior i a l’espiritualitat, és a dir, a la subjectivitat.
  • ·         Es tracta d’un movimennt que defensa la llibertat: el ser humà por decidir el canvi, d’acord amb el proyecte de la seva vida. Cada poble té dret de lluitar per la pròpia identitat nacional.
  • ·         El romàntics es deixen endur pels sentiments desmesurats y la passió, fins i tot la violenta.
  • ·         Se senten melangiosos, angoixats, sense saber perquè.
  • ·         Tendencia al escapisme: crear un món idela per a él, o fugir a llocs reals perè exòtics, al passat mediaval, llocs imaginaris i fantàstics.
  • ·         Es important el tractament del paisatge, ja que reflecteix l’estat d’ànim de l’artista o és un lloc on busca consol.
  • ·         El romanticisme posa de moda el folcklore i la cultura popular: allò on es trova l’esencia dels pobles i les nacionalitats: rondalles, gojas, cançons, refranys, auques i cançons de nadal.


-Autors destacats:
-William Turner.
-Caspar David Friedich(un dels pintors més destacats).
-Jacint Verdaguer( un dels poetes més destacats del nostre romanticisme. Va ser sacerdot. Quan encara no tenia ni 20 anys, el van premiar en el Jocs Florarls(certàmens poètics de la nostra llengua) de Barcelona.).-Obres destacats L’Atlàntida, Canigó*, Pàtria, Idil•lis i cants místics. La seua obra demostrava que la nostra llendua no sols era apta per al sainet i el folcklores sino també per a la literatura culta.
*Canigó: es un poema èpic (no se conserva cap document(poemes)catalans èpics, es van perdre tots) de génere medieval. Se situa en els orígens de la Corona d’Aragó i conta la historia de Gentil, fill de Tallaferro,, que lliuta al costat del seu oncle Guifré contra la invasió dels musulmans. Però Gentil, encistat per la grandiositat i la bellesa del paistage pirinec i per Flordeneu, la reina de les fades, abandona el deure de cavaller, la batalla i el musulmans derroten els cristians. Aleshores, guifré mata a Gentil. Més tard els cristians vencen definitivament als musulmans. L’abat Oliba imposa a Guifré la penitència de fundar el monestir de Sant Martí de Canigó, les fades fugen i la muntanya es desencisa.
Canigó es el cim ,es dalt d’una muntanya on es trova el monestir de San Martí de canigó.

La Renaixença.
     La renaixença es donda a Aragó, per la guerra de succesió en el segle XVIII.
Ja en el segle XVIII alguns dels nostres il•lustrats s´havien preocupat per la recuperacio de la llengua i de la literatura pròpia. Però va ser al romanticisme, amb les idees de llibertat, de recuperació del passat medieval i de les arrels de cada poblre, el que va impulsat un moviment en les nostres terres anomentan Renaixença. No sols va ser una tendencia literària, sinó que tamb´re va tenir un carácter social i polític: pretenia recuperar els senyals que ens identifiquen com a un poble y nacionalitat i fer-nos conscients de pertànyer a una patria diferenciada de la resta de les comunitats de la l’estat español i d’Europa. Per això, recordava el passat medieval de la Corona d’Aragó, reivindicava l’estima per la llengua i el manteniment de la tradició popular. Aques movement es el punt de començament de la lluita, per la normalitzacio de la llegnua, és a dir, que aquesta faça servir també en els contextos cultes i públics, a més dels popular i familiars.

Argumento.

Mar i Cel.

L’obra de Mar i Cel, d’Àngel Guimerà comença amb l’expulsió dels moriscos en 1609(coma llevada) de la península ibérica. Saïd és el protagonista, de pare musulmà i mare cristiana.  Com que maten el seu pare, la mare decideix marxar amb l’expulsió dels moriscos.  Saïd és el capità d’un vaixell cristia que han assaltat els moriscos. Al cap d’una estona es donen compte que els cristians capturats són la família i rei que els ha expulsat de la península. Blanca la filla del birei, quan  Saïd es queda adormit intenta matar-ho, i és llavors quan saïd li diu que quan era xicotet presència l'assassinat de sa mare pels cristians, quan la mare intentava que no la separaren d'ell. Aleshores Blanca es dóna compte que el món no és perfecte com els seus pares li diuen i li fan creure. Blanca comença a sentir quelcom per Saïd, el capità musulmà que els havia capturat, i él per ella també, però el que passa és que el seu amor és impossible perquè són religions oposades i la seua família no l'acceptaria. Al final Joanot, un cristià renegat, company dels musulmans, decideix alliberar els presoners, que es fan amb el control del vaixell i maten els pirates. Al final Joanot, un cristià renegat, company dels musulmans, decidix alliberar els presoners, que es fan amb el control del barco i maten els pirates. Carles, el pare de Blanca, no vol que la seua filla s'enamore d'un musulmà i intenta matar (preposició llevada) Saïd disparant-li, però Blanca es posa al mig i és ferida per la bala. Saïd agafa Blanca i se llança al mar, perquè és l'única forma que el seu amor siga possible, ja que viuen en dos móns oposats, com el mar i el cel (de ahí el seu nombre) que només s'ajunten en l'horitzó, en este cas la mort d'estos. Perquè puguen estar units per sempre.
Lady Gaga arrasa con todo en su concierto.
Lady Gaga tiene unos cuantos accidentes en su último concierto en Alicante, España. No son solo caídas, ¡hay más! Por Irene González-Tejero Piqueras.
Lady Gaga.
La famosa cantante Lady Gaga tuvo unos numerosos “accidentes” en su último concierto. Se cayó a mitad de la canción, con un escalón que había en el escenario, pero se levanto rápidamente como si nada, más tarde, se equivocó varias veces con la letra de la canción y se volvió a caer casi terminando. Cuando terminó, al querer quitar el micro para despedirse de sus fans, que estaban extrañados por su torpeza, se le cayó al suelo. Los fans no dijeron nada, estaban asombrados, y en parte, extrañados por su comportamiento en los últimos conciertos. También podemos decir que ha cambiado su forma extravagante de vesitr, que la hacía diferentes al resto de cantantes.
Lady Gaga a estado en los últimos concierto un poco torpe, y no ha dado todo lo que puede dar en los conciertos, porque todo el mundo sabe que ella, puede, pero también saben que últimamente no está haciéndolo muy bien, ¿será su fin o volverá a estar como antes?.